Curso avanzado de producción audiovisual de cine y series
Descripción:
La industria audiovisual está en constante cambio. Quien quiera dedicarse a este sector debe estar muy atento al cambio de paradigma en el modelo de negocio audiovisual, lo que supone que todos los agentes implicados en producción, distribución y exhibición, tengan que modificar sustancialmente sus competencias y su forma de trabajar para ajustarse al nuevo modelo.
Objetivo:
Dotar a todos los alumnos de una visión industrial del negocio de la producción audiovisual. Asimismo, proveer de herramientas para que se pueda afrontar la planificación de las producciones conforme a los requisitos que exige el mercado.
Modalidad:
Online. 208 horas lectivas.
Metodología:
El curso se compondrá de clases presenciales online, master clases y tutorías en grupos reducidos:
- – Clases presenciales online: impartidas por profesionales en activo de la producción, con casos prácticos y actuales y con la máxima exigencia para el alumnado.
- – Master clases: lecciones magistrales con guionistas, directores, profesionales de las plataformas, etc.
- – Tutorías: cada grupo reducido tendrá tutorías individuales con cada uno de los 3 tutores del curso.
Además, los alumnos tendrán que hacer una presentación del proyecto final del curso ante un comité de expertos que valorarán cada uno de los proyectos.
A quién va dirigido: profesionales del sector, tanto de cine como de televisión, plataformas, y otros formatos; productores, directores, guionistas, técnicos y demás trabajadores dentro del ámbito de la producción audiovisual. También para egresados de las carreras de Cine y Comunicación Audiovisual con cierta experiencia previa, jóvenes profesionales del área, participantes de talleres, etc.
Alumnos:
Máximo 20. Se realizará una selección por parte de la escuela tras la recepción de los diferentes perfiles.
Trabajo final:
Cada alumno de manera individual desarrollará un proyecto de ficción audiovisual. Puede ser de un largometraje para cine, películas para explotación directa en plataformas o una ficción serializada.
Fechas:
Del 7 de junio al 31 de julio de 2020. En la segunda semana de septiembre se presentarán los trabajos finales del curso ante el comité de expertos.
Horario:
Clases presenciales online de lunes a jueves de 16:30 a 20:30. Tutorías de lunes a jueves durante la mañana a concretar con los tutores. Master clases los viernes de 16:30 a 18:30.
Descárgate toda la información sobre este curso:
- Presentación curso: metodología de trabajo, presentación del profesorado y explicación del trabajo final del curso.
- Identificación de proyectos. La industria audiovisual es una industria creativa y, en este curso, además de los aspectos de negocio, tendrá una importancia vital el ámbito creativo:
- ¿De dónde nacen los proyectos? Los productores como generadores de contenido. El olfato para la elección de proyectos.
- Tipología de proyectos: obras originales (guiones, ideas…), adaptaciones (literarias, remakes, artículos de actualidad, cómics), encargos en el desarrollo.
- Línea editorial: estrategia en la identificación de proyectos.
- El guionista: ¿cómo se trabaja una idea con un guionista?, la relación durante el proceso de desarrollo y metodología de trabajo (sinopsis, tratamiento, diferentes versiones de guion, etc.).
- El director: la relación durante el desarrollo y producción de un proyecto.
- El pitch: cómo hacer atractivo nuestro proyecto y nuestro discurso. Técnicas para ser más efectivos en la venta del proyecto.
- El dossier de venta: un elemento fundamental para la venta de nuestro proyecto.
- Desarrollo, Las fases del proceso de desarrollo de proyectos:
- Los materiales creativos a realizar durante el desarrollo: la escritura del guión cinematográfico, biblia de serie, piloto de serie y guión serializado.
- Talento: cómo identificarlo para nuestros proyectos. El casting. El equipo creativo y equipo técnico.
- Presupuesto de desarrollo: identificación de los costes a incurrir durante esta fase y elaboración del presupuesto de desarrollo.
- Financiación: fuentes públicas (subvenciones nacionales e internacionales), privadas (televisiones, estudios, coproducciones…) y fondos propios. Estrategia de slate de proyectos dentro de una productora independiente vs una plataforma o estudio.
- Desarrollo de largometrajes de ficción: principalmente destinados a la exhibición cinematográfica en salas.
- Desarrollo de ficción serializada: destinados a su exhibición en plataformas de pago y televisiones.
- Desarrollo de proyectos de encargo: pueden ser tanto unitarios (un único largometraje) como serializados, para plataformas de pago y estudios.
- Aspectos jurídicos y de negocio en el desarrollo: el aspecto jurídico y de negocio tiene una importancia vital durante la fase de desarrollo:
- Jurídico: la cadena de derechos de propiedad intelectual, ¿qué contratos son necesarios para formalizar la correcta transmisión de los derechos?. Contratos de guión, dirección, adaptación (adquisición de derechos de una novela, remak, etc.).
- Negocio: técnicas de negociación y aspectos a tener en cuenta a la hora de negociar con los diferentes agentes que intervienen en el desarrollo: obras preexistentes, guionistas, directores, coproductores.
- La producción de campo: el siguiente paso al desarrollo:
- Preproducción y rodaje: el diseño de producción, ¿es posible realizar nuestro proyecto?
- – El presupuesto de producción.
- – El plan de rodaje.
- – Elección del equipo técnico.
- Posproducción: estratégicamente muy importante, se debe tener en cuenta desde el inicio del proyecto por ser una fase dilatada en el tiempo.
- – Presupuesto de posproducción.
- – Calendarios y procesos necesarios.
- Financiación de proyectos: análisis de las diferentes fuentes según la tipología del proyecto:
- Financiación píblica:
- Subvenciones:
- – Nacionales: ayudas del Ministerio de Cultura (ICAA), generales, selectivas…
- – Autonómicas: ayudas ICEC, Junta Andalucía, Xunta de Galicia, Gobierno Vasco, Comunidad Valenciana…
- – Internacionales: casos más relevantes de Europa y tipología en el resto del mundo.
- Incentivos fiscales: tipología y ejemplos concretos.
- – Nacionales: incentivos para producciones españolas (art. 36.1) y para producciones extranjeras (art. 36.2).
- – Internacionales: modelos en Europa y América.
- Fondos internacionales: Ibermedia, Eurimages y Media.
- Televisiones y otros operadores: análisis y modelos de negocio habituales de los principales jugadores del mercado audiovisual nacional e internacional:
- – La televisión pública: TVE.
- – Las televisiones privadas: generalistas en abierto (Mediaset, Atresmedia, etc), de pago (M+, AXN, Cosmo) y resto de operadores obligados a la financiación anticipada de obras audiovisuales.
- – Plataformas y estudios: Netflix, Amazon, HBO, Disney, Apple…
- Producción ejecutiva: Producción ejecutiva: la estrategia y negocio de la producción así como el control para poder llevar a buen puerto una producción audiovisual:
- Flujo de trabajo entre la producción y la empresa productora: ¿cómo controlamos nuestro proyecto?
- Cashflow: flujo de caja de costes y financiación.
- El retorno de la inversión y reparto de beneficios: negociación con los socios financieros, plan de recuperación.
- Coproducción: socios:
- Coproducción europea.
- Coproducción con Latinoamérica
- Marketing: la estrategia de lanzamiento:
- Proyectos cinematográficos destinados a estreno en salas:
- – El plan de marketing.
- – El lanzamiento en cines: P&A (inversión en copias y publicidad).
- – Prensa durante la promoción y gestión del talento.
- Proyectos no cinematográficos: el lanzamiento para proyectos destinados a su estreno directamente en plataformas bajo demanda, ya sean unitarios o serializados.
- Distribución: la batalla final.
- Distribución nacional: análisis del sector y los diferentes distribuidores como majors (Universal, Warner, Disney…) e independientes. Relación y negociación con cada uno de ellos.
- Distribución internacional: los agentes de ventas internacionales (tanto nacionales como internacionales), y modalidades de negocio.
- Festivales y mercados: posicionamiento y principales eventos a tener en cuenta.