Seleccionar página

Identificación, desarrollo e introducción a la financiación de proyectos audiovisuales

Modalidad: Online.

Fechas y horario: Lunes a jueves de 18 a 20 horas. Total 16 horas lectivas.

Alumnos: Máximo 20 alumnos. Se realizará una selección por parte de la escuela tras la recepción de los diferentes perfiles.

  1. Presentación curso: metodología de trabajo, presentación del profesorado y explicación del trabajo final del curso.
  1. Identificación y tipología de proyectos: ¿de dónde vienen los proyectos?, el olfato para la elección de proyectos ¿se entrena?. Análisis del mercado audiovisual actual y la tipología de proyectos que podemos identificar: obras originales, adaptaciones, encargos, ideas, etc.
  1. Aspectos jurídicos y de negocio en el desarrollo: la cadena de derechos de propiedad intelectual. Una vez que tenemos identificado nuestro proyecto ¿qué contratos son necesarios para formalizar la correcta transmisión de los derechos? Se analizarán los aspectos económicos y jurídicos a tener en cuenta a la hora de negociar con los diferentes agentes que intervienen en el desarrollo: obras preexistentes, guionistas, directores, coproductores, etc.
  1. La figura del guionista y el director: la relación del guionista y/o director con el productor durante el proceso de desarrollo. Fases en el desarrollo de guion: sinopsis, tratamiento, consecución de la versión definitiva del guion. Se contará con el testimonio de un director/guionista para analizar tanto desde el punto de vista de la producción como desde la parte del talento.
    5. El desarrollo de proyectos audiovisuales:

    5.1. Las fases del proceso de desarrollo:

    Trabajo durante la escritura del guion/guiones.
    Empaquetar: ¿qué elementos artísticos necesitamos durante el desarrollo para dar forma a nuestro proyecto?
    Coste de desarrollo: identificación de los posibles costes a incurrir durante esta fase y elaboración del presupuesto de desarrollo.
    Financiación: posibles vías públicas (subvenciones nacionales e internacionales) y privadas (televisiones, estudios, coproducciones…)

    5.2.Desarrollo de largometrajes de ficción: principalmente destinados a la exhibición cinematográfica en salas.
    5.3. Desarrollo de ficción serializada: destinados a su exhibición en plataformas de pago y televisiones.
    5.4. Desarrollo de proyectos de encargo: pueden ser tanto unitarios (un único largometraje) como serializados, para plataformas de pago y estudios.

    6. Elaboración de los materiales de venta: tipos de materiales:

    El pitch: cómo mejorar nuestro discurso y herramientas para hacer atractivo nuestro proyecto.
    El dossier de venta: elementos que lo conforman
    Otros elementos de marketing durante la fase de desarrollo.
    7. Financiación de proyectos: análisis de las diferentes fuentes.
    7.1 Financiación pública:

    Subvenciones: nacionales y autonómicas: ayudas del Ministerio de Cultura (ICAA), ayudas de Comunidades Autónomas (ICEC, Junta Andalucía, Xunta de Galicia, Gobierno Vasco)
    Incentivos fiscales: tipología y ejemplos concretos.
    Fondos internacionales: Ibermedia, Eurimages y Media.
    Televisiones: TVE y la obligación de inversión para los operados de comunicación audiovisual (Mediaset, Atresmedia, etc).

    7.2. Financiación privada: análisis y modelos de negocio habituales de los principales jugadores del mercado audiovisual nacional e internacional:

    Televisiones privadas: Mediaset, Atresmedia…
    Plataformas y estudios: Netflix, Amazon, HBO, Disney, Apple, etc.

Incluye el curso dos Master Classes, la primera contará con la participación de un representante de Instituciones públicas para contar cómo se analizan los proyectos y consejos prácticos para la presentación de dosieres y ayudas.

La segunda, master class tendrá como invitada a la productora María Luis Gutiérrez, CEO de la compañía  BOWFINGER INTERNATIONAL PICTURE. Con su empresa, María Luisa se ha consolidado como una de las productoras con más éxito de público en el actual panorama del cine español con películas como PADRE NO HAY MAS QUE UNO. Su línea editorial no ha abandonado la diversidad en la selección y producción de contenido. Con ella conversaremos sobre cómo abordar el modelo de negocio audiovisual en este momento, y que escenarios y oportunidades se abren en el futuro en la producción audiovisual.

¿Te interesa este curso?